EU, México y Canadá abren consulta pública rumbo a la revisión del T-MEC en 2026

17 de septiembre del 2025

Los gobiernos de Estados Unidos, México y Canadá han iniciado una consulta pública sobre la operación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), como parte del proceso previo a la revisión conjunta programada para el 1 de julio de 2026. La Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) confirmó que la convocatoria busca recopilar opiniones de ciudadanos, empresas y organizaciones sobre el funcionamiento del acuerdo comercial más importante de la región.

Participación ciudadana y audiencia pública

La USTR precisó que los comentarios podrán enviarse por escrito a través de su portal electrónico y que se llevará a cabo una audiencia pública el 17 de noviembre a las 10:00 horas en la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos, con posibilidad de extenderse un día más. Las personas interesadas deberán presentar previamente un resumen de testimonio, tendrán hasta cinco minutos para exponer y no podrán incluir información empresarial confidencial.

Las pequeñas empresas aquellas con menos de 500 empleados y las organizaciones que las representen deberán identificarse como tales en sus solicitudes. Además, habrá un plazo de 45 días para entregar comentarios y pedir participación en la audiencia, seguido de un periodo de réplicas.

Rol de México en el proceso

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció que los lineamientos para participar en la consulta se publicarán mañana en el Diario Oficial de la Federación (DOF), siguiendo instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum y en coordinación con Estados Unidos y Canadá.

De esta forma, México abre también la puerta a que ciudadanos, cámaras empresariales y especialistas aporten sus perspectivas sobre el desempeño del tratado y posibles mejoras.

Temas que se evaluarán

La revisión abarcará distintos puntos clave:

  • cumplimiento de las obligaciones del T-MEC,
  • propuestas para equilibrar el comercio y mejorar acceso a mercados,
  • factores que afectan el clima de inversión en América del Norte,
  • efectividad del acuerdo en competitividad, productividad y liderazgo tecnológico,
  • seguridad económica regional, incluyendo el trabajo del Comité de Competitividad de América del Norte,
  • relación con economías no de mercado.

Antecedentes y horizonte 2026

El T-MEC entró en vigor el 1 de julio de 2020 y contempla una primera gran revisión seis años después, es decir, en 2026. Cada país miembro deberá notificar antes del 1 de junio de ese año si desea extender su participación y bajo qué términos.

Con esta consulta pública, América del Norte da inicio formal a un proceso que definirá el futuro de su integración comercial, en un momento marcado por cambios en el comercio global, tensiones geopolíticas y la necesidad de reforzar la competitividad frente a otras regiones.